Alina Records ha sido invitada al excelente programa radiofónico UNDAE. Es un honor ser entrevistadas por gente tan importante y valiosa.
1ª Parte:
2ª Parte:
Alina Records ha sido invitada al excelente programa radiofónico UNDAE. Es un honor ser entrevistadas por gente tan importante y valiosa.
1ª Parte:
2ª Parte:
ref: AL111
Autor: David Paredes
título: Sesgos De Memoria
Plantilla:
David Paredes - guitarra y síntesis modular
fecha de publicación: 15 junio 2022
Se trata de una obra compuesta por cuatro partes sonoramente muy diferenciadas que, sin embargo, de alguna manera casi mágica encajan como las caras de un precioso tetraedro platónico. El resultado conjunto, el que nos ofrece nuestra memoria sonora después de haberla escuchado, es el de una obra perfectamente acabada, compleja y coherente. Cada parte de la obra es totalmente diferente a las demás, como si hubieran sido creadas en mundos alejados unos de otros, pero finalmente, de alguna manera misteriosa en la que solo el autor tiene la clave, las partes encajan en nuestra conciencia con una necesariedad contundente.
Una obra que se resiste al análisis y que escucharemos muchas veces con la esperanza de resolver su enigma… o, quizás, con la ilusión de volver a ser fascinados por su magia secreta…
Para los interesados en la parte técnica, os ofrecemos el texto explicativo del propio autor:
“Sesgos de Memoria es una obra que gira alrededor de un
material sonoro evocador que intenta transmitir la sensación producida al
recordar. Juego con la idea de recuerdos que nunca existieron, sesgos en
nuestro mecanismo para acceder a la memoria.
A nivel técnico, trabajo con un sistema modular que procesa
señales de guitarra.
La obra está estructurada en cuatro partes:
En la primera, utilizo una modulación de anillo donde mezclo
ciertos armónicos de la guitarra con una onda afinada en relación a esos armónicos,
para obtener distintos sonidos de campana. La estructura rítmica son capas
relacionadas poliritmicamente entre ellas.
La segunda parte, uso un emulador de sinte polifónico para
guitarra pasado a través de una distorsión y un filtro de paso bajo que va abriéndose
poco a poco. Esa sensación del filtro, dejando pasar cada vez más y más
frecuencias, creo que tiene una carga emotiva muy potente.
En cuanto a la tercera parte, es una mezcla entre
grabaciones de campo tratadas y la guitarra a través de un Vocoder controlado
por ruido blanco. Al final todo pasa por un Delay cuyo tiempo y feedback están
controlados por señales aleatorias ordenadas rítmicamente.
La cuarta parte y final, la guitarra pasa por distintos filtros y VCA´s con una estructura rítmica de envolventes. Todo pasado al final por un Delay con un feedback muy alto.”
DESCARGA LIBRE DE SESGOS DE MEMORIA
otras obras del autor en Alina Records:
Autor: David Díaz
título: Inmersión
Plantilla:
David Díaz - sintes, objects, instruments & field recordings
(foto de portada: Lasha Osepaishvili)
fecha de publicación: 30 mayo 2022
Después de más de dos años de silencio, por fin podemos disponer de una nueva obra sonora de David Díaz.
Seis piezas inquietantes y bellas que se mueven con libertad entre lo concreto y lo abstracto componen esta “Inmersión”. Una obra obsesionada y giratoria que utiliza parcos y eficaces recursos para hacernos sumergir entre un gotear de partículas sonoras que conforman azarosas sinfonías.
Percibiremos un elocuente y directo sentido armónico en cada una de estas piezas ruidistas, un uso de la armonía que se estaba gestando en las sorprendentes obras anteriores del maestro Díaz y que ahora se muestra de forma directa y llana. Con “Inmersión”, este veterano creador de lo insospechado nos vuelve a sorprender con una obra tan sencilla y transparente como desintelectualizada que, sin embargo, se mueve como pez en el agua en los mares de las músicas contemporáneas más radicales; una obra que nos conmoverá sin saber el porqué…
Otras obras del autor en Alina Records:
ref: AL109
Autor: Varios
título: CONTINUUM
Plantilla:
Jaula (1), Joachim Spieth y Toni Peña (2), Antony Maubert (3), Enrique Zacagnini (4), Pablo Martín Coble (5), David Díaz (6), Sergio Sánchez (7) y Atrio Serenade (8)
fecha: 15 abril 2022
Lo que estás a punto de escuchar es el resultado de un trabajo de selección de temas publicados en Alina Records que se recopilan en esta edición bajo el nombre de Continuum.
Se trata de exquisitos temas que muestran un desarrollo continuo cuya materia prima es el sonido del carácter más evidentemente vibratorio. Si bien el sonido es mera vibración, en este caso su carácter vibratorio queda perceptivamente al desnudo en el oído del oyente…
Cada obra de esta secuencia es un universo sonoro en sí misma. Cada una posee una entidad propia, una propia historia y desarrollo; y ninguna se parece en nada a la otra excepto por el sonido continuo y una lenta y gradual transformación. El sonido se transforma como lo hacen las agujas de un reloj, la luz del día o la orientación de las hojas de una planta. Ningún momento dura poco, pero el total está preñado de microsucesos que componen una imagen homogénea; un caos liso y heterogéneo. El concepto de textura sonora tiene, claramente, un papel preeminente en esta edición y mostrar la amplia riqueza de este concepto es uno de los objetivos de la propuesta.
Antony Maubert, Nacho Jaula, Sergio Sánchez, Joachim Spieth y Toni Peña, David Díaz, Enrique Zacagnini, Pablo Martín Coble y Atrio Serenade son los autores de las obras seleccionadas para esta edición que se amoldan perfectamente al concepto y su conjunción en ella resulta de gran naturalidad, como si las obras hubieran sido compuestas ad hoc para la ocasión. Cada obra estimulará una gama de nuestra percepción sonora y si esta gama como tal no está registrada en nuestro sistema de reconocimiento perceptivo… a partir de su primera escucha: este generará de forma indeleble un nuevo apartado de experiencia que nos enriquecerá como oyentes. También nuestra percepción de la tonalidad se verá ampliada y refinada experimentando estos espacios propuestos por los artistas y siempre tendremos la feliz duda de si los demás escuchan las cosas como cada uno de nosotras las escuchamos…
Otras tantas obras publicadas en Alina Records podrían tener cabida por derecho propio en esta selección, pero sus largas duraciones las hacen descompensadas con el formato pretendido en este proyecto que propone un máximo de una hora de escucha continuada. Es de seguro que en una segunda parte de formato más extendido resultaría en una edición de gran calado…
Escuchar estos 57 minutos de música nos provocará una sensación de viaje estático a la vez que de penetración a través del tiempo. Las obras sonoras seleccionadas dialogan de forma natural ofreciendo un calidoscópico y bello cuerpo musical que generará, sin duda, una respuesta física en el “espectador”.
PLs que incluyen las obras seleccionadas:
(pulse en la portada para informarse, descargar o escuchar)
ref: AL108
Artista: ALAIN FERON
título: Musique Presque Pure (enregistrements complets 5)
Plantilla:
Alain Feron - composition
Saskia et Karine Lethiec (Ensemble Callioppée) - violon et alto, Ensemble Musique Oblique / Michel Swiercewski - 4 percusiones y cuarteto de cuerda, Laurent Mariusse - marimba, Kristina Van Damme et Serge Verstockt - piano
fecha publicación: 14 feb 2022
Esta edición es una colaboración entre Sounding Arts Collective y Alina Records
Aquí tenemos la quinta referencia de nuestra serie “ALAIN FERON - Enregistrements Complets”, que persigue publicar todos los registros sonoros realizados hasta la fecha de la obra del maestro. Bajo el título de “Musique Presque Pure”, presentamos una interesantísima colección que se compone de cuatro obras que no se amoldan a una catalogación musicológica ni temática definidas. Es por esto que resultará de gran interés para las orejas inquietas.
LE TEMPS SCELLÉ es una obra que se inspira en las ideas y conceptos artísticos del maestro Andrei Tarkovski relativos a la percepción del tiempo. Una obra que significa un bello y sincero homenaje al comprometido artista del celuloide.
CHARADES es la primera obra del opus de Alain Feron, escrita y grabada en 1982. Se trata de un trabajo realmente valiente, incatalogable y brillante. Un cuarteto de percusionistas se amalgama con un cuarteto de cuerdas… será mejor extractar las palabras del maestro para expresar la incandescencia de su gestación:
“…sería presuntuoso y deshonesto de mi parte afirmar que tengo un propósito intelectual definido, que tengo una teoría (estética o técnica) que defender o demostrar. He intentado, más sencillamente, poner aquí lo mejor de mí mismo, honestamente, con la determinación, la voluntad y la exigencia que mi maestro Ahmed Essyad quiso inculcarme.”
POUR DESCELLER LE MOT ENGLOUTI DANS LA PIERRE compone un experimento que empareja a la marimba con la electrónica, bajo una compleja escritura de sorprendente resultado…
LE MIROIR ET LE MASQUE es una arriesgada obra a dos pianos que reflexiona acerca de la responsabilidad del “artista como creador”, el que, como tal, se enfrenta al hecho de concebir obras independientes de cánones, modos y estrategias entrenadas.
Este “Musique Presque Pure” es una colección de obras tan variada como redonda, un documento sonoro de indiscutible valor.
(Alain Feron is a member of Sonding Arts Collective)
PALABRAS DE ALAIN FERON ACERCA DE LAS OBRAS:
LE TEMPS SCELLE
Trois ans après sa mort paraissait en 1989, sous le
titre Le Temps Scellé, les notes de
travail d’Andrei Tarkovsky : des analyses sur le cinéma en tant que langage,
des réflexions sur l’ontologie de cet art, sur les responsabilités et les
exigences nécessaires à sa pratique, sur sa place parmi les autres arts et dans
la civilisation occidentale. Autant d’écrits qui constituent de véritables
Mémoires où la vérité spirituelle de l’homme rejoint celle du créateur.
Ne pourrait-on dire la même chose de la Musique dans ses
rapports entre le Temps qu’elle sculpte (son unicité irréductible, son sens
profond, sa “vérité”) et la Forme à qui elle confie sa structure (son
organisation singulière au sein du concret)?
Depuis longtemps déjà je tente de cerner, circonscrire et
débusquer ce qu’il y a d’indicible “vérité” en cet art abstrait, spirituel et
métaphysique qui nécessite paradoxalement le passage concret par l’écriture et
le langage pour redevenir ce qu’il est par essence : expression du sacré,
fugacité de l’instant toujours fuyant et pourtant pérennité toujours renouvelée
qui affirme la présence de l’éternel et de l’immuable!
Pour ce faire, le discours esthétique n’est cependant qu’une
béquille car il faut bien relever ses manches et remplir de signes la feuille
blanche à l’aide d’outils et de techniques qui ne sont, précisons-le, que musicaux et rien que musicaux !
Dans cette quête infiniment renouvelée d’un absolu
insaisissable dans sa totalité, je me suis tourné vers un objectif ambitieux
(mais restreint somme toute) : synthétiser les deux temps historiques de la
musique (le premier, dit “statique” est celui de l’orient, de la modalité, du
langage monodique, celui des musiques ethniques, du chant grégorien, de
Debussy, de Scelsi et des spectraux ; le second, dit “dynamique”, est celui du
discours, du contrepoint, de la polyphonie, celui de Bach, de Beethoven ou
encore de Schoenberg, de Boulez et des structuralistes) en une seule écriture
qui les traite tous deux simultanément (dans le même temps de l’œuvre). Ce, par
le seul jeu de l’écriture. Dans ce pari, l’intensité du temps dont parle
Tarkovsky semble bel et bien être le paramètre fondamental à maîtriser par et
dans l’écriture.
Que dire donc, musicalement parlant, de cette intensité du temps sinon qu’elle est assurément due, à la fois :
1) à la
qualité d’une harmonie (atonale et dodécaphonqiue pour ma part). C’est-à-dire à
la conduite “juste” des accords dont la logique intervallique les sous-tendant
se doit d’être rendue évidente par le compositeur (Adorno aurait parlé ici de
contenu de vérité).
2) à une
thématique discursive fondée pour ma part sur la variation continue
(l’intensité temporelle dépend alors du degré de dilatation ou de tension
entraîné par la plus ou moins rigoureuse mise en application d’une telle
écriture sur le matériau de l’œuvre) et sur le contrepoint (la troisième partie
de cette œuvre est le rétrograde inversé de la première).
3) aux
rapports de densité établis simultanément ou successivement entre l’écriture
“statique” (sentiment modal, perte de la pulsation, désarticulation des courbes
mélodiques et de la rythmique générale) et l’écriture “dynamique” (construction
et mise en évidence de la logique du discours musical, densités différentes de
la polyphonie, perception du travail de la variation continue au niveau du
matériau thématique).
C’est en tous les cas cette “intensité du temps” que j’ai désiré sculpter ici en hommage à ce créateur décédé trop tôt.
CHARADES
Point de professeur mais un maître. Et puis, travailler,
travailler encore. Partir de l’atonalisme de Schoenberg, des fulgurances
d’Adorno. Prendre ses racines
en Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Bartok, Mahler. Croire que
l’Idée naît du Désir. Se tendre vers l’utopie d’une synthèse inaccessible.
Opter pour la combinatoire et accepter de simplifier, de standardiser le
matériau. Ne pas renier l’expression ni ne rejeter l’expressivité. Se
confronter au langage musical, à la forme, à la thématique, au développement.
Réinventer sa création. Ne pas condamner sa sensibilité.
Refuser une musique d’état, statique. Se méfier du miroir aux alouettes de la «
nécessité historique ». Chasser les fausses idées, les concepts préjugés, les
connaissances images d’Épinal. S’accorder le droit de n’être pas pur esprit,
pur intellect. Réfuter que la Musique signifie l’idée « hors d’elle-même ».
Rechercher l’évidence. Se préserver du concept de « musique expérimentale ».
Rester humble face à son ignorance. Haïr la nonchalance dans l’écriture et la pensée musicales. Plaider : non pas la technique mais le métier. Réhabiliter l’esthétique. S’interdire la vacuité d’une pensée en vase clos. S’astreindre à l’économie des moyens. S’ouvrir à la générosité.
Désirer. Vouloir. Travailler et travailler encore...
Besoin inépuisable que celui de s’expliquer, de parvenir à
se faire comprendre, de démontrer et de démonter sa pensée. Pour soi ? Afin de
se justifier (mais de quoi ?).
Pour s’accepter, ou se faire accepter ?
Charades est ma première œuvre : en cela elle est à la fois,
pour moi, magique et terrifiante. Situation d’autant plus angoissante qu’il faudrait ici, en quelques
mots, analyser mes intentions, ma position artistique, ma filiation, consigner
les moyens employés, faire étalage d’un savoir et d’un savoir-faire... Si
tant est que de tout ceci j’ai une idée claire !
Et je ne peux me résoudre à l’analyse habituellement
requise. J’avoue mon incompétence à énoncer clairement ce qui devrait se
concevoir aisément... Ce ne fut pas aisé.
De plus, il serait présomptueux et malhonnête de ma part
d’affirmer que j’avais un propos intellectuel bien arrêté, que j’avais une
théorie (esthétique ou technique) à défendre ou à démontrer. J’ai, plus
simplement, tenter de mettre ici le meilleur de moi-même, honnêtement, avec
l’acharnement, la volonté et l’exigence que mon maître Ahmed Essyad a voulu
m’inculquer.
La Musique ne se plie pas aux seules exigences de la Pensée
intelligente, sinon, elle finit toujours par se venger du peu de cas que l’on
ferait ainsi d’elle ! J’espère ne pas avoir trahi cet enseignement.
La partition porte en épigraphe ces vers signés Bernard Noël
où gît la réponse à ces Charades :
« L’œil se renverse, la lumière n’est plus dehors
L’arbre dort dans
ta main qui dort`
La lumière est au fond diffuse comme un secret qui
S’évapore... »
LE MIROIR ET LE MASQUE
La perte de l’élément harmonique en tant que potentialité
formelle n’a pas été emplie par l’exigence organisatrice du contrepoint
dodécaphonique Shoenbergien.
En fait, ce qui importe n’est pas la linéarité du procédé
mais son intégration au « tout » harmonique et formel : penser à J.S. Bach...
L’échec de la musique sérielle serait-il alors de n’avoir
pas abouti, à cause même de sa dissolution de tout élément formel pré-établi, à
la possibilité de disposer à volonté du matériau et de la technique ?
Beethoven montrerait-il la faille ? Et être libre ne
serait-il possible qu’à l’intérieur d’un cadre formel établi. ?
Tout le sérieux de l’artiste résiderait-il alors dans
l’invention qui renouvelle toujours des schémas du connu pour créer ce qui
n’était encore jamais ?
Aujourd’hui, la charge de créer la forme de chaque œuvre
repose sur le compositeur.
Il n’existe plus de main courante ni de fil d’Ariane. Tout comme pour le langage, le créateur se retrouve désormais seul, dans l’obligation de justifier l’emploi de la totalité de ses paramètres musicaux, de les rendre évidents, cohérents. Le Paradis est certes perdu. Non pas son souvenir...
Restent l’imaginaire et l’invention. Restent les contraintes
que l’on s’impose pour mieux les transgresser. Restent les innombrables
possibilités de penser la forme...autrement. Ou bien, de revisiter celles du
Passé, à condition néanmoins de ne point simplement s’y couler dedans !
Coda : emplie de canons, de formes miroirs, Le Miroir et Le
Masque s’ingénie à masquer les techniques qui y sont utilisées : effort de
construction formelle et non de destruction.
La béance de Méduse signifie autant, si ce n’est plus, par
son absence que la plénitude. Cependant, un jeu n’est qu’un jeu, une surface
intellectuelle, un alibi de l’esprit. « L’important, disait Mahler, se cache
derrière les notes ».
Le titre est emprunté à une merveilleuse nouvelle de Borgés
Alain Feron
DESCARGA LIBRE DE MUSIQUE PRESQUE PURE
otras obras del autor en Alina Records:
ref: AL106
Autor: Dennis Mateis, Elsa Mateu & Felipe Yagüe
título: Tríada Áurea
Plantilla:
Dennis Mateis - sampler, sintetizador, tubos...
Elsa Mateu - violochelo
Felipe Yagüe - voz, arpas de boca, armonio...
fecha publicación: 24 enero 2022
Por fin tenemos la suerte de disfrutar de este último proyecto liderado por Dennis Mateis que de nuevo se inspira en la idea matemática y sensual de lo áureo. En esta ocasión, inmejorablemente acompañado por Elsa Mateu y Felipe Yagüe, nos adentraremos en el universo de lo cíclico y en constante transformación. De manera hipnótica nos dejaremos arrastrar por la espiral sónica que nos propone esta excelente formación.
El anterior proyecto en Alina del maestro Mateis (Áurea – AL040) nos presentaba una fascinante obra elaborada de forma comunal con artistas de Tenerife y grabado en la propia isla. Ahora, con este Tríada Áurea, el proyecto se traslada a Madrid en un formato más reducido (por causas obvias derivadas de la pandemia) pero no menos interesante y embelesador. La presencia del exquisito chelo de Elsa Mateu y las voces y arpas de Felipe Yagüe dan a la obra un tono conmovedor y enigmático que nos hace caer placenteramente por el abismo de lo infinito, con un arrullo primario que nos despierta algún tipo de inconsciente universal.
Sin duda, el tono reflexivo, meditado y delicado de este trío incatalogable aporta una dimensión poética y madurada al proyecto áureo en el que está embarcado Dennis Mateis desde hace tiempo… acerca del cual, tras escuchar esta última referencia, estamos ya deseando recibir noticias de su próxima aventura sonora...
Blog de Dennis Mateis sobre su investigación de la proporción áurea
Bios
Elsa Mateu: Violoncellista, iluminadora de teatro y docente. Nace en Madrid, ciudad en la que actualmente reside y en la que desarrolla principalmente su actividad profesional. Muy interesada en la música experimental y en la improvisación libre, forma parte del colectivo Raras Músicas junto a Gregorio Kazaroff, Jorge Cabadas y Javier Entonado. Con este último y Tomás Lucas crean en 2019 el trío JET/pURoRuiDO al que algo más tarde se suma Chema Pastor, convirtiéndose así en el cuarteto Marion Morrison. También ha formado parte del grupo de shoegaze tropical Salétile, con base en Tenerife (Daniel García y Ruymán García), con el que grabó en 2017 el disco Humanoides del abismo (sello KEROXEN). Imparte clases de violoncello y de diseño de iluminación escénica en Madrid, y próximamente publicará un manual de esta especialidad en la editorial “Libros de la Caverna”.
Felipe Yagüe: Renäcer es un proyecto de música ritual folk de inspiración espiritual nórdica y de las antiguas mitologías del oeste de Europa. Está formado por Felipe Yagüe que se encuentra viviendo en Madrid actualmente.El proyecto nace durante la Luna Fría de 2019 con una grabación en directo en una cueva con pinturas rupestres de Extremadura. Esta primera grabación se convertirá en un Ep editado por el sello Disco Bravo que será presentado por España, Francia y Bretaña durante una gira en enero de 2020. Después de esto Renäcer grabará un segundo Ep. llamado "El Resurgir"; esta vez la grabación correrá a cargo de Pablo Teijón en Mëles Estudios de Madrid y será editada digitalmente el Equinoccio de Primavera de 2020. Dicha grabación también es editada en formato físico el día 15 de agosto a cargo también de Disco Bravo. Este sello reedita el mismo día en formato cd y con cambios en el diseño el Ep “Yule Blót”. Estos 2 trabajos son presentados en la primera gira post-covid19, que llevará a Renäcer a recorrer el Norte y Oeste de la Península Ibérica. Tocando en lugares como Segovia, Asturias, Ortigueira, Galicia y Portugal. En esta gira actuará junto a músicos como Tomás Pérez, Feral Booty, Gabi Reboredo y Eye Color Dreams. Es con este último grupo, originario de Portugal con quien coincidirá durante 3 conciertos seguidos, culminando en una grabación en directo de los 2 proyectos juntos en Espaço Sinestesia. Durante finales de 2020 y principios de 2021 Renäcer realizará diferentes conciertos por la Península y grabará un Ep llamado "Ginnungagap" y su primer disco largo llamado "El Recuerdo". Los 2 editados en formato físico en junio del 2021. En Julio con motivo de su próximo tour saldría el segundo disco largo llamado "Lar de Berkana" y grabado en directo en una sesión durante el Solsticio de Verano de 2021. Durante agosto realizará una gira por la Península Ibérica acompañado de Eye Color Dreams y finalizando como en el año anterior con una grabación a 3 en Portugal. Esta vez al aire libre en el Castro Romariz, un conjunto arqueológico cerca de la localidad de Romariz. A finales de este año de 2021 ha seguido realizando conciertos por diferentes lugares de Iberia. Renäcer usa diferentes instrumentos del pasado y del presente para presentar su propuesta musical Estos son: tagelharpa, jouhikko, khomus, marranzano, birimbao, blues box, percusión, sami drum, shruti box y electrónica, entre otros. Y como instrumento principal utiliza la voz con el canto de armónicos y throat singing (kargyraa). En esta colaboración/grabación junto a Elsa Mateu y Dennis Mateis, Renäcer usó como instrumentos el shrutti box, khomus (arpa de boca de siberia), birimbao o trompa galega, darbuka con pincel y la voz con los cantos armónicos ibéricos y throat singing (kargyraa).
Redes:
https://renacermusic.bandcamp.com/
https://www.instagram.com/renacer_music/
https://www.facebook.com/renacer.ancestral/
https://soundcloud.com/renacermusic
https://www.youtube.com/channel/UCNYuLYREJEv-JrIPzhTuDzA
https://ethnocloud.com/Renaecer/
https://twitter.com/renacer_music
https://renacermusic.bandcamp.com/music
Dennis Mateis: Técnico Superior de Audio (Audio Engineer). Profesor de guitarra post pandemia de forma online. De Mérida-Venezuela, nacionalizado español, residiendo desde hace 15 años en Santa Curz De Tenerife Islas Canarias, desde donde se han presentado oportunidades para transitar y desarrollar actividades profesionales en temporadas por Barcelona, Madrid, Berlín, Copenhague. Principalmente interesado por la investigación musical en relación con la física las matemáticas y algunos temas relacionados con la astrofísica. Elaborando algunas proposiciones especulativas y teóricas presentadas en forma de música. Con estructuras sonoras basadas en sistemas de música no temperada. Realizados por medio de síntesis y luego con la intervención de interpretes musicales improvisadores. Iniciando Los primero trabajos de improvisación libre con
1-SinAvisar catálogo de Alina Records AL 017 año 2015
2-DENNIS MATEIS & RICARDO MARICHAL: Sinavisar - CARS (AL 022) año 2016
3-ÁUREA –Dennis Mateis catálogo de Alina –( AL040)
otras obras de los autores en Alina Records:
ref: AL106
Autor: varias
título: Alina Records 2020 & 2021
Plantilla: varias
fecha: 9 enero 2022
Al finalizar
el año 2020 Alina Records decidió prescindir de su acostumbrada selección anual,
como silencioso respeto y luto atendiendo a la catástrofe pandémica y social que
sufrimos en su momento y seguimos sufriendo ahora en 2022. Aunque la situación siga
igual y con visos de que el futuro próximo se presenta de forma inquietante,
hemos decidido retornar a nuestras buenas costumbres… como todo el mundo hace.
Ha sido un complicado
trabajo realizar una selección que conste de un tema de cada uno de los 26
álbumes publicados. La exquisita creatividad, extrema variedad y evidente excelencia
de las obras no son fáciles atributos a la hora de realizar una búsqueda
selectiva que pretenda ofrecer una guía orientativa de lo publicado durante dos
años en nuestra casa. Sin embargo, a pesar de lo inmanejable del material, el
trabajo merece la pena a la luz del resultado: un compendio sonoro de dos horas
y media que nos cuenta una historia imposible pero tan creíble como los son las
artistas que han ofrecido su trabajo creativo a nuestra comunidad. Es de honor
manifestar nuestro más transparente agradecimiento a todos ellas; artistas
comprometidos que ofrecen su trabajo mientras alguien escuche… Siempre que
alguien escuche, la fina línea dorada del arte perdurará hasta quién sabe
cuándo…
Aquí tienen
la lista de las personas y formaciones que han participado en Alina Records
durante los años 2020 y 2021:
David Area, Pierre-Yves Artaud, Maria Carmen Barboro, Nicola Beller Carbone, Fabrice Bollon, Marie Elise Boyer, Sophie Boyer, Alain Chobert, Jean François Corvaisier, Marc Coppé, Olivier Chauzu, Jorge Cabadas, Philippe Cambreling, Paloma Carrasco, Juan Carlos Castillo, Ernesto Colsa, Isabel Corullón, Fernando Curiel, Pablo Delgado de Torres, David Díaz, Julián Elvira, Javier Entonado, Luis Escribano, Alain Feron, Renaud François, Cecilia Gala, David García, Patricia García, Michel Gastaud, Esteve Gibbs, Miguel Gil, Lucien Guérinel, Tomás Gris, Gregorio Kazaroff, Laurent Legarde, Philippe Lenglet, Pedro López, Santi Mabad, Ricardo Marichal, Nuria Martínez, Dennis Mateis, Elsa Mateu, Wade Matthews, Juan Morales, Juliana Moreno, Alba Morín, Fabián Murua, Esther Ortega, Chema Pastor, Tony Peña, Diego Perinetti, Mat Pogo, Pedro Pons, Joachim Raffel, David Ramos “Darwin”, Alain Rizoul, Roberto Rodrigo, Antonio Rodríguez, Héctor Roma, Eva Rufo, Jorge Ruiz Abánades, Avelino Saavedra, François Salques, Ricardo Sanz, Christelle Séry, Joachim Spieth, Arturo Tamayo, Ivor R. Tamplin, Ricardo Tejero, Henri Tournier, Ian Filip Tupa, Chirstian Vasseur, Eric Verdin, Laverne Williams, Mayte Yerro.
Formaciones:
En Busca Del Pasto, Percusionistas de L´Opéra Bastille, Galumphing, Profesores de CRR, EAS, Nouvel Orchestre Philharmonique, Soliloques En Loque, Trio à cordes de Paris, Freesoniq, Ensemble Denojours, Sinavisar, Fiori, A Sei Voci / l’ensemble 2e2m Musicali, BYG, Musicatreize Roland Hayrabedian.
Víctor Sequí. 9 enero 2022
Otras selecciones de Alina Records
DESCARGA LIBRE DE ALINA RECORDS 2020 & 2021